Tradiciones loperanas
CANDELARIA 2017. La Concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Lopera convoca la "Fiesta de la Candelaria 2017", que tendrá lugar el próximo miércoles 1 de febrero, a las 19 horas, en la explanada del castillo.

Por José Luis Pantoja Vallejo
Foto ampliada: 1
Los grupos y colectivos que deseen participar deberán aportar su propia bebida, así como utensilios para la preparación de los productos que le serán entregados por el Ayuntamiento de Lopera (chorizo, panceta y sardinas) el miércoles 1 de febrero en la explanada del castillo, en el que, además, tendrá lugar una candelaria colectiva.
Todos los grupos y colectivos interesados en participar en el evento deberán realizar su inscripción en el Ayuntamiento de Lopera. El plazo finaliza el lunes 30 de enero.
El loperano Juan Galán Platero consigue reunir una colección de más de 800 tarjas (chapa de latón o cobre que se entregaba a los aceituneros en función de los kilos aceituna (había tarjas de fanega equivalentes a 60 kilos de aceituna, de media fanega equivalentes a 30 kilos de aceituna y de cuartilla equivalentes a 15 kilos de aceituna) que conseguían recoger al cabo del día y que al finalizar la jornada eran entregadas al encargado de la finca, el cual ya le decía en función del número de tarjas, los kilos que se habían cogido ese día, que multiplicados por las pesetas acordadas por kilo, ya se sabía cuanto se había ganado ese día. Este sistema se utilizada para los destajos. Las 800 tarjas o chapas proceden de 8 empresas aceituneras loperanas. Este sistema de recogida de la aceituna con tarjas dejó de funcionar en los años 80 del pasado siglo XX. Una vez finalizada la campaña la tarjas o chapas se guardaban en pequeños bolsos de tela que las mujeres confeccionaban.
En esta mañana que casi se hielan las palabras por el día de San Andrés, publicamos una foto de una matanza loperana de la Familia Vallejo del año 2013. Por estas fechas ya lo dice el refranero por San Andrés el mosto vino es y mata tu res, grande, chica o como es. Feliz día para todos los Andrés y Andrea. Foto: Marcos Corpas.
Grupo de loperanas rajando aceitunas. Rafaela Sanz, Conchi Mérida, María del Carmen Tirado y María del Carmen Medina.
Loperanos en la Finca de la Cañada de la Orden cogiendo aceituna verde. Josefa Quero, Manuel Martínez, Clara Martínez, Clara Isabel y Pedro Luis Valenzuela, Juani Expósito, Francisco y Josefina Martínez. Año 1981
La Cofradía de las Ánimas del Purgatorio fundada en Lopera en el año 1594. Dibujo de un grupo de mujeres de Lopera pidiendo la limosna de ánimas. Años 20. Dibujo de Antonio Ceacero

Por José Luis Pantoja Vallejo
Foto ampliada: 1
Sobre el funcionamiento de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio de Lopera en su última etapa hemos recuperado lo siguiente: La función principal de la cofradía se reducía a seguir pidiendo limosnas para ofrecer misas por las ánimas. Así durante todo el mes de Noviembre (mes de ánimas) se llevaba a cabo en nuestro pueblo la recogida de limosnas por un grupo de mujeres enlutadas y cubriendo sus rostros con velos negros. Estas mujeres se concentraban en el Altozano hacia la media noche y recorrían las calles de Lopera pidiendo la limosna de ánimas. Una de las mujeres portaba una campanilla que hacía sonar para llamar la atención de su presencia en el silencio de la noche, otra llevaba un pequeño bolso de tela negra donde se depositaban las limosnas y otras dos mujeres portaban sendos faroles manuales para poderse alumbrar. Cuando pedían las limosnas decían: “A las Ánimas benditas, no se les cierra la puerta, se les dice que perdonen, y se van tan contentas”. Con las limosnas recogidas se costeaba una novena y sufragios durante el año por las Benditas Ánimas del Purgatorio. La cofradía dejó de funcionar poco antes de la Guerra Civil.
Los loperanos visitan a sus seres queridos en el Día de Todos los Santos
Tradiciones en Torno al Día de Todos Los Santos y de los Difuntos en Lopera. Aquí os dejamos una vista aérea del Cementerio de San Ildefonso de Lopera realizada con un drone por el loperano Rafafel Quero Monje.

Por José Luis Pantoja Vallejo
Foto ampliada: 1
El mes de Noviembre y en torno al Día de Todos los Santos y los Difuntos había en Lopera la costumbre de obsequiar el esfuerzo de estar doblando las campanas durante todo el día a los monaguillos con castañas asadas, roscos y gachas con tostones. El cementerio permanecía todo el Día de los Santos abierto y con la llegada del Día de los Difuntos había costumbre por parte de los aperaores de hacer unas migas con chorizos y torreznos, acompañadas de vino y licores. También se degustaban las bellotas asadas en los braseros de picón. En cuanto a la repostería en muchas casas aún se sigue manteniendo la tradición en estos días de comer las típicas gachas con tostones y matalahúva, otros platos típicos son las castañas en caldo con leche y canela, los panecillos en leche, las batatas cocidas con canela, limón y azúcar y los membrillos cocidos con vino.
Las tradicionales gachas con tostones y matalahúva loperanas en torno al Día de Todos los Santos y de los Difuntos.

Por José Luis Pantoja Vallejo
En torno al Día de Todos los Santos y los Difuntos se sigue manteniendo en Lopera la tradición de comer las típicas gachas con tostones y matalahúva (aqui publicamos una foto de las gachas que nos ha preparado la loperana Isabel Pérez Cobo), otros platos típicos son las castañas en caldo con leche y canela, los panecillos en leche, las batatas cocidas con canela, limón y azúcar y los membrillos cocidos con vino. También había costumbre de hacer pintadas con cal en el camino de acceso al cementerio y el lanzarse "caillos" entre los jóvenes. A continuación te ofrecemos la receta de las gachas loperanas recogida en el libro "Aproximación a la Cocina Popular Loperana" de José Luis Pantoja Vallejo.
GACHAS LOPERANAS
INGREDIENTES
- ¼ litro de aceite
- 1,5 litros de agua
- 300 gramos de harina
- ½ litro de leche
- Canela molida
- Sal
- matalahúva
- tostones de pan
- anís
PREPARACIÓN
En una sartén se calienta el aceite y se fríen los tostones de pan, luego se sacan y a continuación se echa la matalahúva, la harina y la sal y se mueve hasta que se tueste, después se le echa el agua y la leche y se mueve para que no se hagan grumos. Cuando este bien cocida se le añade el azúcar, los tostones y el anís. Se sirve en un plato y se le echa canela y a degustar. (Se pueden tomar frías o calientes)
La tradición de machacar las aceitunas en Lopera

Por José Luis Pantoja Vallejo
Foto ampliada: 1
Como marca la tradición en estos días otoñales son muchos los loperanos que se han acercado hasta los olivares a recoger las primeras aceitunas verdes para posteriormente echarlas en agua, machacarlas, en sosa, rajarlas o bien aliñarlas. Una estampa costumbrista se puede ver en estos días en los patios de Lopera donde mujeres y hombres con mazo en mano van machacando pacientemente las aceitunas y después las depositan en viejas orzas, donde trascurrido un tiempo darán buena cuenta de ellas con un buen cachurro con bacalao y las sempiternas aceitunas machacadas, un manjar que cada otoño se afanan las mujeres y hombres loperanos (como Rafael García Oviedo en la foto) en preparar con sumo mimo.
Pascual Rodríguez continúa con la tradición de hacer carbón con leña de olivo.
La tradición de ir a los olivares a coger aceituna verde. Hoy hemos acompañado al loperano Rafael García Oviedo a coger aceituna verde a su estacar sito en el pago de Monteviejo. Ahora viene la segunda parte la de machacarlas o rajarlas y aliñarlas o bien echarlas en sosa.
Patio Loperano años 60. José López, Pedro Luis Artero, Ana Rosa Artero, José Pedro y Silvia Rodríguez. Año 1966. Foto: Benito Haro Artero
Otras fotos de la Procesión de Ntro. Padre Jesús por las calles de Lopera
Procesión del Nazareno por las calles de Lopera

Por José Luis Pantoja Vallejo
Fotos ampliadas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,